.

.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Hola barrio, salgo a conocerte.

. 


    Tras las primeras aventuras de la vuelta a la manzana, el chico va ganando terreno a la calle, en la medida de su crecimiento y sus responsabilidades.
    Generalmente,  los primeros mandados le van haciendo sentir importante, y no hace más que repetir la rutina impuesta por su mamá, es decir, concurrir al almacén, la carnicería, la verdulería, el quiosco.
    Así, el chico va descubriendo por sí solo la geografía de su barrio. La vieja casona, la casita del florido jardín, el suntuoso chalet, el taller del mecánico del auto de papá, etc.
.
    El barrio también tiene edificios importantes: El Jardín de Infantes, la Escuela, la Iglesia, la Comisaría, la Salita de Auxilios.
     También hay algunos talleres y fábricas: de calzado, de metalurgia, de ropa, “fábrica de dulces”. Esta última, en particular, es considerada por el chico, el edificio más interesante.
.
     La placita del barrio guarda una fantasía especial. Desde las hamacas al sube y baja, y del tobogán al arenero, un jeroglífico de pisadas trazan el claro mapa de infinidad de correrías y travesuras. Allí, la pequeña sociedad, se da cita con sus kartings, triciclos, bicicletas,  y también con sus Barbis y sus Peponas, figuritas, trompos y bolitas... y la infaltable pelota, y la soga de saltar.
.
    Sin conocer mucho aún el valor del tiempo, observa que a cada rato una mole de color con un número en su frente dobla en una esquina. Es el colectivo, ese mundo de 20 asientos, en el que una vez Migré transportó a las señoras en su novela. De él suele bajar la tía cuando viene de visita. En él sube con mamá y papá cuando le llevan de paseo.
.
    La calle más importante del barrio es  “la avenida”. Una calle de doble ancho, por la que anda todo el mundo apurado, y se mezclan los autos con los camiones y las motos y los micros y la gente que quiere cruzar y que no puede y... ¡Ufff! ¡¡¡Qué sofocón, qué carrera!!!
.
    Y el barrio tiene también el castillo de una princesa. (El de la vecinita de enfrente). Una princesita con un montón de trencitas chiquititas, y unos ojitos divinos, por quien son varios los “nobles” que pretenden su mano, para salir a comer pochoclos, en tanto se dan unas cuantas vueltas en calesita.
.
    ¡La calesita! Maravillosa “amarilla rueda de caballos y leones”, como la describiera Borges, que sirve para ir a cualquier parte. Fantasiosa máquina, como no hay dos, que puede viajar a través del tiempo y las distancias, según monte un caballito, un auto de carrera, una lancha, o los brazos de mamá, sujeta a un parante y disputando como una nena más, por el trofeo de la sortija. Todo ello al tiempo de la musiquita que de ella fluye.
.
    El barrio, mí barrio! La gente, su gente, la mía: Papá y mamá, la seño’, los vecinos, el cura, la doctora, los vigilantes del patrullero, el señor de la farmacia, el calesitero...
.
   Y así el chico va aprendiendo a conocer el mundo, un mundo que al ir creciendo cobrará otras inevitables dimensiones, un mundo que tal vez cambiará por otro, cercano o distante, pero que ni el correr de los años logrará disolver en el olvido “el auténtico  primer mundo de su niñez”.
.
     El barrio, mi barrio! El mismo que este “recopilador” camina, escuchando viejas historias de cuando surgieron las primeras casitas. Historias de pioneros y campos domados, a fuerza de sacrificios y de trabajo. Memorias de abuelos, raíces que echaran  para el chico de hoy.-

                                                                                                                        
            E.R.

=======================================================================

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Presentación del libro "Rafael Castillo, historia de un pueblo en el corazón de La Matanza"

.
A los que preguntan -¿Tiene historia Rafael Castillo?-  El autor el Dr. Leonardo Racedo, a través de estas páginas, los llevara en un recorrido ameno y cordial a descubrir una  rica y a la vez, la poca conocida historia de esta localidad en el corazón de La Matanza que vale la pena conocer.

 .

Los hornos de ladrillo ofrecieron amplia ocupación a vecinos del lugar.

El lector vera aparecer desde aborígenes indómitos hasta destacados comerciantes virreinales, pasando también por esclavos africanos y familias patricias que lucharon por la independencia y vivieron en estas tierras. 
Con el objetivo de participar de la divulgación histórica, Rafael Castillo Historia de un pueblo en el corazón de La Matanza,  será distribuido en Escuelas, Bibliotecas Populares, Entidades  y Centros Culturales del Distrito.
Este trabajo, impulsado por el Centro de Estudios Históricos de La Matanza (CEHLaM), espera ser útil para que cada habitante de esta localidad y el populoso municipio sepa de donde venimos, comprenda donde estamos parados, analice hacia donde podemos ir y que sepa el verdadero potencial que con el que cuenta esta localidad en  La Matanza.
.
.
.
Por tal motivo lo  invitamos a la presentación de  este libro  
el día Sábado 30 de noviembre del 2013 a las 20 hs.  en la sede de la
CÁMARA COMERCIAL INDUSTRIAL y PROFESIONAL DE 
RAFAEL CASTILLO 

sito en la calle Victorino de La Plaza Nº 873 - Rafael Castillo.
.
====================================================

jueves, 21 de noviembre de 2013

EN VILLA REBASA, EL CEMENTERIO QUE NO FUE.

.
      Por el año 1925, la Villa, cuando apenas contaba con tres años de vida, estuvo a punto de tener un cementerio.
.
      Ocurrió que, una de las comunidades Israelitas, se interesó en adquirir al Dr. Gregorio Rebasa, una fracción de tierra de dos cuadras por seis, que abarcaban entre las calles: Emilio Mitre y Julio A. Roca; y entre Almte. Brown y Av. Díaz Vélez, con destino a Cementerio de la colectividad.

.
      El caso es que al trascender la noticia, a aquellos primeros habitantes, la idea no les gustó nada, ya que algunos de ellos ya estaban con sus casas levantadas dentro de la superficie que se pensaba negociar y se resistían a un desalojo y nueva ubicación, por lo que le hicieron una fuerte oposición a que Rebasa hiciese la venta. La oposición llegó a apelar al municipio y este finalmente prohibió se lleve allí a cabo dicho cementerio.
.
      Finalmente el cementerio no se instaló aquí, encontrando sí su lugar definitivo, cinco años más tarde, junto a la avenida Crovara, entre Boulogne Sur Mer, La Plata y Martiniano Leguizamón, en la localidad de TABLADA, el cual logró su habilitación en 1930 por decreto del presidente de facto, Gral. Uriburu.
.
.

.
      Mas, la historia de este Cementerio, tuvo su origen en el porteño Barrio de La Paternal, donde estuvo instalado entre los años 1921 y 1925, pero sin poder usarlo ya que la entonces Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires nunca se lo habilitó. Nótese que dicha comuna, al parecer, siempre debe haber discriminado a esa colectividad, ya que no se conoce que se haya habilitado a ningún Cementerio Judío dentro de su jurisdicción, razón por la cual debieron buscar su sitio en nuestras tierras, de este otro lado de la Av. Gral. Paz.

.
      En tanto, en aquel lugar negado de La Paternal, ubicado en las calles Punta Arenas y 14 de Julio, encontró su destino la “Asociación Atlética Argentino Juniors”, sitio donde tiene ahora su Estadio Polideportivo.

.
      Dicho cementerio ya establecido en Tablada tiene luego un acentuado crecimiento, cuando la AMIA logra abrir su tercer Cementerio en 1935 al comprar a la comunidad Sefaradí  “Socorros Mutuos” la mayor parte del Cementerio de  Tablada, que estos habían habían habilitado en 1930 gracias a un decreto del presidente de facto, Gral. Uriburu. 

.
      Posteriores  compras  de  terrenos  linderos  agrandaron  el originaron numerosas quejas de los vecinos de la zona hoy fuertemente industrializada. 
.
      La extensión del cementerio dificulta la vigilancia y control del mismo, por lo que a menudo hay hurtos y robos así como actos de vandalismo y destrucción de tumbas. 

 .
.
CEMENTERIOS SEFARADIES
. Los Sefaradíes tienen SEIS  cementerios:
.
- AVELLANEDA (marroquí);  
.
- CIUDADELA (dos cementerios juntos: Judíos de Alepo, de AISA y  judíos de habla latina, de ACIS).
.
- LOMAS DE ZAMORA (el de Benet Emeth de judíos de Damasco);
.
- TABLADA (el Sefaradi de Socorros Mutuos)
.
- BANCALARI (el nuevo de los judíos de habla latina, ACIS).
 .

      En total son ONCE los Cementerios Judíos que están en el Gran Buenos Aires los cuatro de la AMIA: Ciudadela-Liniers, Ciudadela Norte, Tablada y Berazategui; Más el Asheknazi de Lomas de Zamora y los seis Sefaradi. 

.
      Hoy hay que agregar uno más: Colinas del tiempo. (Privado). Hubo gestiones para integrarlo a la AMIA, pero fracasaron por oposición de los religiosos, debido a que creen que allí estaría enterrado un no judío según la Halajá.
.
      En Tablada hay muy  largos recorridos entre los diversos sectores que si se desea visitar varias tumbas hay que caminar mucho. Para personas con dificultades hay carritos eléctricos para transportarlas. 
.
      En Ciudadela-Liniers es algo más complicado ubicar las tumbas pues la señalización es más escasa. Los propios peones no conocen bien los sectores y uno anda un buen rato hasta encontrar la tumba buscada. Por suerte el cementerio es chico y al final se la encuentra. 
.
      En Ciudadela-Liniers hay 23.033, en Ciudadela Norte (Ashkenazi) unos 7000. En Tablada hay más de 90.000.
.
.
Fuentes
-Manuscritos de Don Ambrosio Jaime, vecino de Villa Rebasa, afincado en 1923, fall. 1974.- 
-Los Cementerios Judíos en Buenos Aires, Por Paul Armony. Asociación Hebrea Argentina de Socorros Mutuos, de la ciudad de Buenos Aires.
.
.=====================================================================




Muestra en la Escuela Nº 26 de Lomas del Mirador - La Matanza

.
El día 22 de noviembre realizaremos en nuestra Institución la muestra Anual con las producciones de nuestros alumnos y alumnas, además de exponer los documentos ingresados en la Biblioteca Escolar y algunas fotografías que reflejan los proyectos desarrollados desde la misma, en el presente ciclo lectivo.
Esperamos su grata visita en el horario de 10:00 a 14:00 hs.
Le enviamos un saludo cordial.

Alicia Moriñigo                                              Silvia Romero
       Directora                                                  M. Bibliotecaria
.
.


Escuela Primaria Nº 26 "Vicente López y Planes
Av. Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas 400
1752- Lomas del Mirador - Pcia. de Buenos Aires

T.E. 4454-1105
.
.
=====================================================================

lunes, 18 de noviembre de 2013

A.P.A.C.I.D. Taller Protegido - PEDIDO A LA COMUNIDAD

. 
Durante varios meses atrás nuestra Institución viene siendo victima de estafa por parte de personas inescrupulosas que, en nombre de APACID, realizan cobros de cuotas sociales en los domicilios de muchos socios del Taller.

Estos socios fueron convocados por la empresa “Vecino Solidario” cuando existía un contrato de trabajo entre esta y APACID habiendo sido rescindido dicho contrato en el año 2008, no habiendo ninguna relación contractual al día de hoy con nosotros.

Es de nuestro conocimiento, por medio de llamados a distintos socios de la Institución, que personas que no son parte de APACID y en nombre de “Vecino Solidario” se presentan en los domicilios efectuando el cobro de la cuota social.

Es sabido también que muchos de estos socios efectúan el pago a estas personas confiando plenamente en el nombre de nuestro taller pero lo recaudado jamás llega a nosotros.

Por tal motivo informamos que APACID Taller Protegido está evaluando y diseñando una nueva estrategia para el cobro de la cuota social y que por el momento, NO EFECTÚEN MAS PAGOS A NINGUNA PERSONA AJENA A LA INSTITUCIÓN.

Al momento de ser implementado el sistema de cobros cada socio será informado y será visitado por personal del taller quienes realizaran el cobro normalmente exhibiendo previamente una credencial que los acredite ante el socio desde APACID.

Desde ya pedimos disculpas por lo sucedido y por nuestra parte estamos realizando los tramites legales pertinentes para detener esta estafa.


APACID Taller Protegido.
Cotagaita 2014, Ramos Mejía-La Matanza – Bs. Aires
Tel. 011-4651-3331  /  011-4441-9168.-

Apacid.blogspot.com.ar – apacid@gmail.com
www.facebook.com/APACID.tallerprotegido.
.
.
======================================================================

jueves, 14 de noviembre de 2013

Orígenes de la Escuela Nº 30 de Villa Rebasa.

.
       -¿A qué escuela vas?
                ¡¡¡VOY “AL MONTE”!!!

    La memoria viaja al pasado, y es entonces cuando el  recuerdo viene al presente.
.
    “ ...Cientos de veces la misma pregunta y otras tantas la misma respuesta: ¡Voy al Monte!
.
    Y esto fue verdad; Yo fui a la “Escuela del Monte”. Yo aprendí a leer y a escribir en sus aulas y aprendí a quererla, realmente como mi segundo hogar.
    Mas, no solo eso habría de aprender; también aprendí a conocer y a querer a esta maravillosa tierra a la que acababa de llegar, como también aprendí a querer a este barrio que me acababa de recibir.
.
    Funcionaba la escuela en un viejo caserón, con más aspecto de casco de estancia que de escuela. Estaba emplazada en un amplio predio arbolado, con frente a la calle Emilio Mitre, casi esquina Paso y había sido ésta la casa de descanso del Dr. Gregorio Rebasa, quien en 1922 lotea su tierra y facilita su casa para funcionamiento de la primera escuela del barrio que nacía.
.
    Era una antigua construcción, quizá de adobe, con apenas rastros de una pintura color rosa viejo, con la que alguna vez fueron pintadas sus paredes.
.
    Sobre su frente, que daba a la calle Paso, monstruosos paraísos sombreaban una gran galería con baldosas rojas, donde nos agrupábamos los alumnos, cuando el mal tiempo no nos permitía disfrutar de los lugares  abiertos y arbolados   
.
    Por tres de sus lados, estaba la escuela rodeada de quintas, que ocupaban varias manzanas y que le daban más apariencia de casa de campo.
..
    A escasos cien metros de la escuela, una noria, una motobomba y un chirreante molino, funcionaban todas las mañanas ruidosamente. Tan acostumbrados estábamos a sus monótonas marchas, que cuando dejaban de funcionar, el silencio parecía incomodarnos.
.
    Y fue en esta escuela donde aprendimos a leer y a escribir... y aprendimos a quererla como era: con sus paredes despintadas, sus aulas frías, sus árboles centenarios y su apariencia anticuada.
    Todo era amistad y concordia en nuestra escuela, porque a la abnegada labor de las maestras que ponían el alma para enseñarnos, nosotros los alumnos, aportábamos lo mejor de nosotros mismos.
.
    Desde nuestros hogares, partíamos todos los días, con la consigna de ser respetuosos, obedientes y responsables de nuestros actos.
    Hoy, montañas de textos escolares, simplifican enormemente la labor de las maestras. En ese entonces, todos los apuntes de todas las materias, eran pacientemente dictados y explicados al mismo tiempo por ellas.
    Seis décadas transcurrieron desde ese entonces y sin embargo, todo me parece haberlo vivido ayer.
.
    No olvidé a mi escuela, ni a mis maestras, ni olvidé a mis compañeros. Tampoco olvidé a los primeros y últimos días de clase, ni olvidé el fervor con que padres, maestras y alumnos conmemorábamos las fiestas patrias. Tampoco olvidé los recreos bulliciosos, a los que siempre la inoportuna campana interrumpía, en lo mejor del partido de fútbol. 
.
    Por momentos, siento la necesidad de trasladarme en el tiempo, a los años de mi infancia, y por un momento me imagino que soy ese escolar de los años cuarenta, que medio dormido aún, me ponía mi guardapolvo blanco, recogía mis cuadernos, mis bolitas o mi balero, y tras saludar a mi madre y escuchar las recomendaciones de siempre, me encaminaba por una Emilio Mitre de tierra, hacia mi escuela.
.
    Como había otras escuelas en los alrededores, no faltaba quien me preguntara, por tan solo el hecho de hacerlo:  “¿A qué escuela vas? -¡VOY AL MONTE!...” -le contestaba-.
.
    Mi vieja y querida escuela; Siempre te recuerdo...! Te recuerdo con nostalgia, como quien recuerda la casa paterna, como quien recuerda al terruño nativo, o como quien recuerda a su antiguo barrio.
.
    Cuando paso frente al que era el predio de la escuela, no puedo dejar de imaginarme que mi escuela aún está ahí, rodeada de centenarios paraísos, bajo los cuales cientos de alumnos disfrutan con sus juegos en horas de recreo.
.
    Tampoco puedo dejar de imaginarme a la Srta. Maruja al frente de su 5º grado; a la Sra. Mónica, al frente de su 6º; a las hermanas Arévalo, al frente de 3º y 4º, y a otras maestras cuyos nombres escapan en el recuerdo.
.
    Esta era la “Escuela del Monte” –mi escuela- y la escuela de muchos vecinos de “VILLA REBASA”, que sin dudas la deben recordar con cariño como yo la sigo y seguiré recordando siempre.

(*) Entrevista realizada por El Recopilador, en el año 2000 a Don Aldo Mario Spaccarotella (f) , vecino de Balcarce al 2000, de Villa Rebasa. 




Dibujo realizado por nuestro relator, Aldo Mario Spaccarotella, quien fuese 

profesor de Dibujo Técnico y Ebanista en escuelas técnicas de la ciudad de Buenos Aires, 
y que a falta de material fotográfico nos regaló una vista aérea de la misma, 
extraída de su prodigiosa memoria.


-----------------------

-Esta Escuela Nº 30 tiene ahora su asiento en la esquina de las calles Hernandarias y Charcas de Lomas del Mirador. Sitio originado como Villa Loma Verde y absorbido luego por Villa Rebasa, barrio este que tiene una mitad en Ramos Mejía y la otra mitad en Lomas del Mirador.



El recopilador


================================================

VOLVER ARRIBA

lunes, 11 de noviembre de 2013

De los orígenes de Lomas del Mirador

. 
Iribarren, el tambero:
Primer vecino de Lomas del Mirador.


     Habiendo casi nulos datos sobre su persona, fue una gran fortuna poder habernos contactado con un nieto suyo, Don Armando Iribarren, vecino del barrio de Liniers, nacido el 13 de octubre de 1927, quien nos ha aportado interesantes datos de su memoria como nieto de Don Miguel Iribarren, a quien se le evoca como el primer vecino de Lomas del Mirador.

     Entrevistado telefónicamente por El recopilador en febrero de 2009, nos contó que a su abuelo se le conoció también por su apodo de “El vasco Iribarren” o lisa y llanamente por su otro apodo de “Paraguay”. Su ocupación era de tambero y lechero, ya que también realizaba reparto a domicilio.

     “- Mi abuelo descendía de vascos españoles y estaba casado con Marcelina Larraizán, de origen vasco francés. Él había sabido trabajar en el Tambo Grande, que quedaba detrás del Monte Dorrego, por el camino a Cañuelas, próximo a las vías del ferrocarril de Haedo a La Plata.


     Por el 1896 se vino a instalar, con dos hermanos, a un campo próximo 100 metros a lo que hoy es la Av. Gral. Paz y Emilio Castro y que entonces todo era un inmenso e interminable campo. Levantó su casa en lo que actualmente es la calle Liniers entre Paso y Quintana, y ahí tuvo “el tambo chico”.


     En 1908 decide vender unas hectáreas de su tierra, por lo que debió abrir calles para su loteo y que dio lugar a que naciese un pueblo sobre tierras de lomadas, y por fuera de esa tierra -del otro lado del Camino a Cañuelas- existía una casona que fuese casco de una estancia que se llamó “Santa Lucía” y en la cual había un “mirador” de tres pisos de alto y que la identificación de “las lomas” y el “mirador” fue el origen del nombre de Lomas del Mirador.
  
  Vendidas esas tierras él siguió viviendo allí por un tiempo más y luego se mudó con el tambo para el lado de lo que hoy es Av. San Martín, a la altura de Lisandro  de  la  Torre,  más  o  menos.  En  tanto en la casa de la calle Liniers hasta los años ’40  permanecieron viviendo dos mujeres, María y Dionisia.

     Pero Miguel también supo continuar con un reparto de leche que desde Mataderos, donde viviese por  Alberdi y Cafayate, desde ahí llegaba hasta el centro de Buenos Aires.

      En tanto sus otros tres hermanos, cada uno se hizo cargo de un reparto: Mariano por Mataderos, habitando por la calle Tellier; Fernando por Liniers, que vivió por Caaguazú y Larrazabal; y el último, Fermín, por Ciudadela, por la calle Nolting; Así el apellido Iribarren también fue conocido por todos esos lugares. También una rama de la familia quedó viviendo por Provincias Unidas y Larrea.

Yo, además de nieto de Miguel, soy primo de Carlos Carretero ( librería Carretero, Av. Juan M. de Rosas 575 ) emparentado a él a través de la familia Della Maddalena, y  también soy  primo  de  Roberto Tarditi, de la familia que en 1900 habitara “el mirador”. Y precisamente yo soy custodio de una reliquia “el cuchillo con el cual el primer Tarditi mataba las vacas” para vender la carne en su carnicería; Un legado que va pasando de una mano a otra en la familia y que un día deberé hacer pasar a otras manos que le cuiden.

Fuente oral: Armando Iribarren (nieto) – 2009
Fotografía cedida por Carlos Carretero.


La primera casa del barrio:
     Aquella vieja casa donde habitó Don Miguel Iribarren, que era un rancho de adobe y techo de paja, se mantuvo en pié por muchos años, mientras a su alrededor,   la   manzana   crecía   en   construcciones, quedando rodeada por un cinturón de ladrillos, cemento, huertas y jardines. Ocupó  lo  que  hoy  es  el número 928 de la calle Liniers, entre Paso y Quintana.

     En 1982, su nuevo dueño el Sr. Gerardo Alonso, tras reiterados pedidos a las autoridades municipales para que se declarase dicha casa como sitio histórico y/o museo, al no encontrar eco favorable, necesitado de modificar la propiedad donde instaló una industria gráfica, con mucha rabia y dolor, debió demoler la vieja construcción y para que al menos no se perdiera el testimonio de tan histórico sitio, don Gerardo Alonso y el periodista José Meren, colocan en un ángulo del frente una placa de bronce que mantiene viva la raíz y la memoria del lugar.

- Fuente oral: Gerardo Alonso y Marcelino Blanco.


Don Carmelo F. De Lucca: El primer comprador que tuvo El Vasco.

     Llegó al país como inmigrante italiano en el año 1908, yendo a vivir a Ciudadela Norte, a casa de un hermano que ya estaba aquí, en época cuando aún Ciudadela no existía como tal y debía caminarse varias cuadras para llegar a la estación de Liniers para tomar el tren.
     A los pocos días de estar, se levanta una mañana que había llovido y mete el pie en el agua a causa del arroyo Maldonado que  se   desbordaba.  Y   como  su hermano le decía, “bueno vos junta y comprá un terreno al lado mío”. Pero él, como venía de Nápole, donde el volcán  vuelta a vuelta le movía la tierra, dice, “ahora me vengo  acá  y  me  viene  a  buscar  el  agua…?  Y no  le gustó el lugar.
    Entonces,  un   paisano   que   había   viajado con él había  agarrado   una   changuita   para  abrir  las  calles  para  el remate en Lomas del Mirador  -tenía un par de bueyes y una pala de buey y con ello hacía ese tipo  de trabajo-.  Y  un día,  caminando  juntos hacia la estación de Liniers le  dice:  “Mirá Carmelo, venite con-migo el  domingo  y  yo te voy a mostrar un remate que están  por  hacer en una loma donde yo estoy trabajan-do abriendo las calles”.

     Y entonces se ponen de acuerdo y ese domingo se vienen desde la estación Liniers, donde alquilaron un coche tirado a caballo y  llegan hasta Mosconi, -que así se llama hoy-  y Gral. Paz.  Ahí, este paisano amigo de él lo lleva al tambo de los Iribarren, que es donde el dejaba los bueyes con los que trabajaba y le presenta al Vasco Iribarren, quien se hace muy amigo con mi abuelo. Entonces este hombre que estaba abriendo la calle, parece que parte de su trabajo lo cobraba con algún lotecito, le dice: “Mira, yo te hago comprar acá….”  Y entonces mi abuelo hace allí la reserva del lote convirtiéndose en el primer comprador previo al loteo del 4 de abril de 1909.

     Y este Iribarren, tenía una edificación que él alcanzo a conocer, en la calle Liniers, justo detrás de la casa de mi abuelo, -que compró sobre la calle Venancio Flores-  y El Vasco le cede una de esas habitaciones para que el abuelo ponga las cosas y pueda empezar a trabajar. Acopiaba los materiales y durante el año 1909 empieza a edificar una pieza, y a principios del diez se muda.

- Fuente oral: Nelson de Lucca –nieto- (Entrevistado por Martín Biaggini para la película documental, de su dirección “Lomas del Mirador, un siglo de su historia” (2009)


===============================================================
VOLVER ARRIBA




El arroyo Maldonado

.
Historias de aguas que hoy van debajo de los pavimentos.

A Ramos Mejía le cabe el extraño honor de conducir
debajo sus entrañas las aguas de un famoso arroyo, el
“Maldonado”.

    Su curso lo es a través de los barrios Don Bosco y Lomas del Millón, siendo su nacimiento una depresión natural o “palangana” próxima a las calles Zapiola y Mármol, y como testigo visual aún persiste el puente ferroviario del ramal Haedo-La Plata, a partir del cual nace el entubamiento de este famoso arroyo que desemboca en el Río de la Plata tras pasar por debajo del Aeroparque Jorge Newbery.

Su recorrido es el siguiente:
    Nacimiento, José Marmol, Av. Pedro B. Palacios, Gral. Acha, Sgto. Cabral, J. González Castillo, cruce Av. Díaz Vélez (Ciudadela, partido de Tres de Febrero), Vito Dumas, cruce de Av. Rivadavia y vías del FFCC Sarmiento, Av. Maldonado, Mons. Bentivenga,  ( * EMPALME )  Av. Juan B. Justo, Cruce de Av. Gral. Paz (donde uno de los pilares de la autopista atraviesa una parte de su entubamiento), luego Av. Juan B. Justo de la Capital Federal (atravesando los barrios de Liniers-Versailles, Va. Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Va. Santa Rita, Va. Gral. Mitre, Caballito, Va. Crespo, y Palermo), Av. Int. Bullrich, Av. Dorrego, (Aeroparque J. Newbery), Costanera Norte y desembocadura en el Río de la Plata).

(*) EMPALME: Con el Arroyo “La catanga”, que procede de Haedo.

    Su nacimiento estaría en los escurrimientos de lluvias, procedentes de Isidro Casanova y San Justo.

    Algo más de medio siglo atrás, ese insignificante hilo de agua, que en épocas de buen tiempo discurriría entre matas y gredas, al llegar las lluvias se convertía en desbordado torrente que barría los campos.
    Su necesidad de escape obligó a los ferrocarrileros, que por el año 1883/84  construyeron la vía  Haedo-La Plata, a instalar un puente (que aún persiste) sobre el inicio de su ahora entubado curso.

    Así, desde siempre anduvo buscando su salida hacia el Río de la Plata al que hoy se lo conoce como “el arroyo mayor”  de Buenos Aires, el más caudaloso y problemático y con casi 18 km. de extensión.


ORIGEN DE SU NOMBRE
Esta es la versión más difundida, aunque no se tiene certeza de ella sea la real:

“E
n época de la colonia, la zona por donde hoy corre la Av. Juan B. Justo, a la altura entre las avenidas San Martín y Warnes, era un paraje sumamente salvaje, solitario y distante de la pequeña aldea, que resultaba por entonces, aquella porteña Buenos Aires.

     En aquel tiempo era una de las habitantes del Fuerte, una mujer, esposa de un soldado de apellido “Maldonado”, quien frente a una difícil situación de incomodidad y convivencia que allí se daba, no resiste esa forma de vida, cometiendo el delito de escaparse del Fuerte, acto penado entonces con la muerte.
      
    Así, desesperadamente, la Maldonado cruza la frontera de la ciudad, y que era justamente un pequeño arroyo sin nombre, escondiéndose al otro lado, en una cueva donde encuentra una puma que estaba por parir y a la que le ayuda a hacerlo.

     Y tal ayuda le fue retribuida más tarde, cuando finalmente la mujer es encontrada por los soldados que salieron a buscarle.

     La pena de muerte para la desertora se cumpliría en el mismo sitio de hallada, por lo que fue atada a un árbol a orillas del arroyo, para que, según la costumbre  fuera  devorada por las  fieras que deambulaban por el lugar. Pero ocurrió todo lo contrario, los animales no la tocaron, la puma que ella antes ayudara a parir lo impidió y más aún, desató las cuerdas que le sujetaban.

     Cuenta la leyenda que, desde el Fuerte mandaron, para verificar su muerte, a un gaucho apodado “El Diablo”, quien no encuentra ni restos del cuerpo, ni manchas de sangre, ni nada... tan solo intactas las sogas que antes sirvieran de ligaduras. Temeroso ante tal hallazgo, es sorprendido por el aullido de las fieras del lugar que se le acercaban peligrosamente por lo que “El Diablo” se asusta y en aterrada huída  “pierde su poncho”.

     Así, de tan situación –tenida como historia verídica-  se originó el criollo dicho “Por donde el diablo perdió el poncho”, cada vez que se hacía referencia a la lejanía de un lugar, en recuerdo a aquel episodio donde finalmente se dio por desaparecida a “La Maldonado”, quedando de allí como leyenda y luego mito aplicado su nombre a ese arroyo: MALDONADO.

-- Fuente:  Junta de Estudios Históricos del porteño barrio de Villa Crespo.--



El Maldonado,  inofensivo y peligroso, de conducta pendular, según la cantidad de agua que corriese por su cauce, podía ofrecer un aspecto de arroyuelo o el de enloquecido aluvión que llevaba consigo cuanto se opusiese.
     Antes de desaguar en el Plata, en lo que hoy es el Parque 3 de Febrero, sus orillas estaban cubiertas por una pintoresca vegetación, muy similar a la del Delta.
     Este lugar fue utilizado como refugio y puerto de barcas de carga y de pescadores. A tal efecto, se había construido un rudimentario muelle y algunas casillas pertenecientes a la firma Portalis Carbonier y Cía., introductora de frutos y arena provenientes de la Mesopotamia. Al paraje se lo conocía como “Puerto Portalis”.

     También, con la apertura de los Mataderos, en el barrio de Nuevo Chicago, existió un proyecto de dragar y ampliar su curso y extender un canal desde la actual zona de Villa Luro hasta dichos Mataderos, de modo que  lo  pudiesen  surcar barcazas llevando ganado en pie y retirando lo faenado para su exportación a puertos británicos, cosa que finalmente nunca llegó a concretarse.


*Según Asdrúbal F. Cáceres:
“Las avenidas naturales no fueron proyectadas por un urbanista,
fueron realizadas hace ya muchos siglos por Dios”.
Tal el caso del Maldonado cuyo techo pasó a convertirse en avenida.

EL MALDONADO DE RAMOS MEJÍA
Y ya presentado nuestro Maldonado, conocido parte de su misterioso subterráneo origen, recorrido e historia de su nombre, pasemos ahora a incorporar el relato oral de un memorioso vecino de Ramos Mejía, propiamente del barrio Loma del Millón, quien transcurrió su primera infancia con el arroyo junto a su vereda, para a poco verle desaparecer dentro del tubo de hormigón que hoy le conduce bajo tierra.


La fuente oral es
Don Horacio Raúl Santoía.
Nacido en el año 1945 en el barrio de Loma del Millón, y habitante en la calle Gral. Acha entre San Martín y Pueyrredón (actual Sub Barrio Bomberitos).
- Entrevistado en febrero de 2000, por Francisco Álvarez, director del entonces periódico-papel
 El Recopilador.


De prodigiosa y envidiable memoria y expresión, sus palabras resultan un
mágico pincel con el que nos pinta épocas y lugares, como si les tuviésemos
presentes hoy ante nuestros ojos.

    “Nací en marzo de 1945, en una casa de la calle Almte. Brown 1356, casi O’Higgins en la Loma del Millón, y poco más tarde, de muy chico, mi padre compra estos terrenos, donde viví toda la vida y lo sigo haciendo, frente a la Plaza de Bomberitos, qué en aquel entonces era el Vivero Municipal, conformado por ocho manzanas que estaban delimitadas por Cabral, O’Higgins, Av. San Martín y Acha.

     A escasos 30 metros de la vereda de mi casa, “el arroyo”  siempre ha   estado presente en mis juegos de niño y fui testigo del momento que se lo entubó, por lo que siempre ha sido una constante en mi vida y mis recuerdos.

     La obra fue hecha por el año 1952, y la construcción estuvo a cargo de la empresa  “ENRIQUE J. BONNEU”, que tenía los depósitos y oficinas en la calle Almte. Brown, entre Acha y 12 de Octubre, al lado de la Escuela Nº 17;  y por 12 de Octubre tenía los depósitos donde, hasta hace pocos años, guardaba las grúas y guinches que entonces se utilizaron.

     Con los guinches de “almejas” iban desgarrando la tierra hasta una profundidad creo, de 5 ó 6 metros, luego se hacían unas rampas por donde accedían los camiones y con aquellas máquinas amarillas  –Caterpillar-  (que uno de sus maquinistas vivió hasta su muerte en la calle 12 de Octubre)  los cargaban y en muchos casos nos regalaban o vendían la tierra, para rellenar nuestros terrenos, que estaban casi por un nivel de un metro por debajo de la  Av. San Martín.

     Con los obreros de la obra, los vecinos comenzamos a tener un estrecho vínculo, ya que la misma era algo lenta y se les daba agua fresca de beber y algunos compartirían alguna merienda con ellos. Entonces todos íbamos a mirar y todos ya nos conocíamos y los camioneros nos llevaban a los chicos a volcar la tierra y nos traían.
    El Hormigón lo preparaban  en la planta que tenía la empresa de BONNEU,  en la calle Almte. Brown, y se traía en camiones volcadores, ya que aún no existían los “transmix”.

     El túnel fue construido mediante un sistema de encofrado metálico, que se desplazaba, resultando una forma de “media ojiva”, de un diámetro aproximado de unos 3 metros.
     Primero se hacía el pavimento del túnel, con una pendiente de ambos lados hacia el centro que, a su vez obraba como junta de dilatación.

    -Y nosotros hablamos de nuestra “viveza criolla”, pero también la “viveza de los inmigrantes”, no se quedaba atrás. Como a las cinco y media de la tarde  aquellos  obreros se iban y quedaba  solamente un se reno,  y que era un hombre manco;  y entonces,  por la noche, muchos pícaros aprovechaban para bajar y “conectarse” la cloaca, y de paso llevarse una bolsita de cemento para la construcción de su casa; Y haber hubo varios que obraron así, que luego al final las cosas se sabían.-

    -Aquel arroyo venía de San Justo, siguiendo la traza de lo que hoy es la avenida Pedro B. Palacios y cruzaba la Av. San Martín por debajo de un angosto puente vehicular, donde, vuelta a vuelta, algún camión o colectivo lo chocaba y algunos quedaban con las ruedas en el vacío.

     Sería entonces un zanjón de 4 a 5 metros de ancho, con un pequeño curso de agua que no llegaba al medio metro, (excepto cuando llovía y desbordaba).

Junto a él habitaban muchos cuíses  (que son como ratas sin cola),  y muchos vecinos europeos, de aquí de la zona, venían a cazarlos para comerlos y ellos mismos nos explicaban que:  “los argentinos no les dábamos valor, porque vivíamos en una cultura de una Argentina rica,  donde comprábamos barato el asado y lo que sobraba quedaba secándose, en la parrilla”.  En tanto que el europeo, que venía de las grandes miserias de la guerra, donde comer lo que hubiera era todo un lujo, tenía el criterio que  “el cuis se comía y que no era malo”...  ¡Pero para nosotros “seguían siendo ratas”!

     También otros vecinos venían aquí,  a pescar ranas ó buscar caracoles para comer.

     El arroyo seguía su curso por lo que hoy es la calle Gral. Acha, hasta la altura de la puerta principal del Club Bomberitos, donde giraba a la izquierda para pasar por debajo de otro puentecito, (por donde pasaba el micro 224, -que hoy es el 174, ramal Humboldt-).  Continuaba por entre las manzanas de quintas, entre Acha y 12 de Octubre hasta Cabral, siguiendo más o menos por allí hasta Castillo, alcanzando la Av. Díaz Vélez, a la altura de lo que hoy es la entrada al puente de esta avenida sobre la Rivadavia y las vías del tren, entrando a Ciudadela Norte por lo que hoy es la Av. Maldonado para proseguir hacia la Juan B. Justo de Provincia, para extenderse por la  avenida del mismo nombre ya en Capital.

Lamentablemente, las obras de su entubado no fueron completadas como debiera haberse hecho, ya que a lo largo de su recorrido, existen zonas donde con la mínima lluvia, calles y veredas se inundan con alturas desde los 20 hasta los 50 centímetros de agua, y más también, como el caso de la calle Cerrito, aquí a una cuadra, Cerrito entre Humboldt y Pedro B. Palacios. Pase usted por allí y tan solo observe la altura de las guías de las compuertas de cada vivienda o taller con las que tratan de evitar ingrese a esos domicilio el agua, no hacen falta lluvias muy fuertes para que sea una alta laguna.
Aquí, en la plaza, donde está el monumento al bombero, justo debajo de él, está el paso del túnel.

    -Así, el arroyo Maldonado siempre ha sido una constante en mi vida y mis recuerdos, a escasos 30 metros de la vereda de mi casa, presente en mis juegos de niño, en el momento que se lo entubó y en mi memoria, que aún es...  como si lo siguiera viendo!”


Historia oral registrada por El Recopilador en año 2000.
Entrevistado Horacio Raúl Santolía.


PLANO ADJUNTO:
Muestra el contorno del Barrio LOMAS DEL MILLON (dentro de la ciudad de Ramos Mejía); La línea punteada que le cruza corresponde al trazado del TUNEL del MALDONADO.-
(El Recopilador)
.
.
=======================================================================
VOLVER ARRIBA